lunes, 30 de abril de 2007

Extractos de "La ética del Hacker y el espíritu de la era de la información"

Epílogo escrito por Manuel Castells.
INFORMACIONALISMO Y LA SOCIEDAD RED.
La tecnología es una dimensión fundamental del cambio social. Las sociedades evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos. Es preciso, pues, entender la tecnología en el seno de esta matriz multidimensional. Con todo, la tecnología tiene una dinámica propia. El tipo de tecnología que se desarrolla y difunde en una determinada sociedad modela decisivamente su estructura material. Los sistemas tecnológicos evolucionan de forma gradual hasta que se produce un cambio cualitativo de primera magnitud: una revolución tecnológica, que lleva a un nuevo paradigma tecnológico (...).
El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que denomino la <>. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social. Más adelante abordaré con mayor detalle la estructura, la génesis y la diversidad histórica de la sociedad red, pero por el momento me centraré en su infraestructura material, en el informacionalismo como paradigma tecnológico.
Lo que caracteriza al informacionalismo no es el papel central del conocimiento y la información en la generación de riqueza, poder y significado. El conocimiento y la información han sido esenciales en muchas de las sociedades históricamente conocidas, si no en todas. Hubo sin duda diferentes formas de conocimiento en muchos casos, pero el conocimiento, incluido el saber científico, es siempre históricamente relativo.
Lo que hoy se considera una verdad puede ser calificado de error mañana. En los últimos dos siglos, sin duda, ha habido una interacción entre ciencia, tecnología, riqueza, poder y comunicación mucho más estrecha que en el pasado. Pero el Imperio romano no puede comprenderse sin la tecnología de la ingeniería necesaria para las vastas obras públicas y los sistemas de comunicación que llevó a cabo; sin la codificación lógica de las actividades gubernamentales y económicas en el Derecho romano; y sin el procesamiento de la información y la comunicación gracias a la existencia del latín como lengua desarrollada. A lo largo de la historia, el conocimiento y la información, así como sus puntales tecnológicos, han estado estrechamente asociados con la dominación político/militar, la prosperidad económica y la hegemonía cultural. Por tanto, en cierto sentido, todas las economías se basan en el conocimiento, y todas las sociedades son, en el fondo, sociedades de la información.
Lo distintivo de nuestra época histórica es un nuevo paradigma tecnológico marcado por la revolución en la tecnología de la información, y centrado en torno a un racimo de tecnologías informáticas. Lo nuevo es la tecnología del procesamiento de la información y el impacto de esta tecnología en la generación y aplicación del conocimiento. Por esta razón no me sirvo de las nociones de economía del conocimiento o sociedad de la información, y prefiero el concepto de informacionalismo: un paradigma tecnológico que se basa en el aumento de la capacidad humana de procesamiento de la información en torno a las revoluciones parejas en microelectrónica e ingeniería genética. Pero ¿qué es lo revolucionario de estas tecnologías respecto a anteriores revoluciones de la tecnología de la información, como, por ejemplo, la de la invención de la imprenta? La imprenta fue de hecho un descubrimiento tecnológico de primer orden, con considerables consecuencias en todos los dominios de la sociedad, aunque produjo cambios mucho mayores en el contexto europeo de principios de la era moderna que en el contexto chino, donde se inventó muchos siglos antes. Las nuevas tecnologías de la información de nuestra época, en cambio, tienen una relevancia muy superior porque marcan el comienzo de un nuevo paradigma tecnológico sobre la base de tres principales rasgos distintivos:
1. la capacidad de estas tecnologías para ampliar por sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, complejidad y velocidad,
2. su capacidad recombinatoria, y
3. su flexibilidad distributiva.
(...)



No hay revoluciones tecnológicas sin transformación cultural. Las tecnologías revolucionarias han de ser pensadas. No se trata de un proceso de pequeños avances; se trata de una visión, de un acto de fe, de un gesto de rebelión. La financiación, la fabricación y la comercialización, por supuesto, decidiran en última instancia qué tecnologías sobreviven en el mercado, pero no necesariamente qué tecnologías se desarrollan, porque el mercado, por muy importante que sea, no lo es todo. El informacionalismo fue en parte inventado y decisivamente modelado por una nueva cultura que resultó esencial en el desarrollo de las redes informáticas, en la distribución de la capacidad de procesamiento y en el aumento del potencial de innovación por medio de la cooperación y la participación. La comprensión teórica de esta cultura y de su papel como fuente de innovación y creatividad en el informacionalismo es la piedra angular de nuestra comprensión de la génesis de la sociedad red. En mi análisis, así como en las aportaciones de otros muchos especialistas, esta dimensión esencial del informacionalismo queda tan sólo apuntada. Esta es la razón por la que la teoría de Pekka Himanen sobre la cultura hacker como espíritu del informacionalismo constituye un avance fundamental en el descubrimiento del mundo que se está desplegando en esta incierta alba del tercer milenio.

viernes, 27 de abril de 2007

Chabuca Granda.

Una perlita. Un poco vieja la producción, la fotografía. Puede ser. Nada que no se pueda entender, tampoco.
No hay ningun criterio por el cual antepusimos la música afroperuana a cualquier otra de nuestra Patria Grande. Simplemente nos encontramos con la belleza interminable de Chabuca y nos dio ganas de regalar la sensación. Esperamos que genere lo mismo que en nosotros en quien la escuche.
Lo negro, lo indigena y lo hispánico se entreveran en sus canciones como si no hubiese posibilidad de que no sea así. Sin embargo, no hay -nunca hay- necesariedades históricas ni culturales que así lo determinen. Simplemente un genio que sintetiza de una manera asombrosa nuestra matriz cultural.
Al recuerdo de esta peruana, criolla de fierro, donde la diversidad iberoamericana se une. Salud!

jueves, 26 de abril de 2007

Pandora y LastFM.

Muchos, demasiados, están haciendo cosas que a uno le fascinaría conocer. A cada uno, cada quien: casas, instrumentos musicales, inseminaciones, aviones, pinturas, cortes de pelo, huelgas, herramientas de ortodoncia, libros, investigaciones sobre historia ottomana, nuevos idiomas, innovaciones en deportes varios, refranes, matrices ideológicas, formas de producción y comercialización, medicamentos...
Cómo segmentar tanta información (y el crecimiento exponencial de ésta!) para poder internalizarla y sintetizarla, sin morir de sobredosis en el intento.
Algunas mentes con altos grados de esquizofrenia (algunos los llaman genios, vaya a saber) posiblemente logren hacerlo por propia iniciativa, pero esto no sirve para la generalidad de los casos.
Cierto es que hay grandes avances en este sentido. Ahora bien, Google y sus brutazos motores de búsqueda no ayudaron taaanto cuando ayer dijeron que había muerto Diego Maradona -nuestro Diego.
Los resultados de la búsqueda de Maradona arrojaron en o,23 segundos, "aproximadamente" 16.700.000. Paciencia. Maradona muerto: 0,13 segundos, 1.180.000 de enlaces.
Mientras tanto sudaba en frío. Con el Diego no!
La cosa es que el Diego está de diez (bueno, con cariño) y nos enteramos antes por Radio cuando lo escuchamos decir “Los muertos, salvo excepciones, no hablan”.
A qué viene tanta perorata? A que hay que construir la forma de ir sintetizando cada vez mayores niveles de información con un mayor nivel de segmentación por usuario. Desde que, cualquier cosa que busques en Internet implica entre los primeros lugares de la indexación cosas vinculadas con la industria pornográfica, ya los metatags no sirven demasiado y hay que idear otras formas.
Las redes dan determinadas características importantes, certeras.
Es interesante, más allá de las limitaciones, los proyectos que en el campo musical están llevando a cabo LastFm y Pandora. Justamente, ambos proyectos consisten en definir tu perfil musical de acuerdo a los temas que elijas (o tengas en tu PC) y el entrecruzamiento de esa información con la de otros usuarios que tengan opciones similares. De esa manera, se van generando perfiles comunes, que te dan la posibilidad de conocer nueva música de acuerdo a tus gustos específicos. En el caso de Pandora, nombran como Genoma este tipo de tratamiento, aunque, por sus connotaciones organicistas, tal vez no sea el más feliz. Poco importa. El desarrollo de este tipo de iniciativas involucra al público en general con propuestas que le interesa, le son propias. Un gran avance, entonces!

martes, 24 de abril de 2007

Derechos de autor y producción social.

La Web 2.0 o, como convendría llamarla, la Web 2.1, se basa en una lógica de producción y acumulación muy diferentes a la tradicional, la de la propiedad intelectual. Una lógica comunitaria, social, participativa. Se basa en ella y a su vez la retroalimenta, ocupando territorios que antes le eran ajenos.
Ahora bien, en el campo artístico, por ejemplo, los derechos de autor son muchas veces planteados por los artistas mismos en su faz reinvindicativa. Es decir, se supone que funcionan para ponerle un techo a las grandes corporaciones: las discográficas, las distribuidoras.
Lo concreto es que para los pequeños y medianos artistas, Internet y las nuevas tecnologías implican un terreno nunca antes ni soñado para la difusión de sus creaciones. Sin hacerlo redundante: millones de personas implican un público (también un mercado, para el caso) formidable. De la misma forma, la posibilidad de producir colectiva e interactivamente supone un semillero gigantesco para la asosiación de acuerdo a afinidades electivas.
La propiedad intelectual en todas sus formas (desde los derechos de autor hasta su forma más violenta, las patentes) es un criterio obsoleto, retardatario para potenciar el actual proceso en cualquiera de sus fases, cultural, económica, política y social. Las formas de apropiación individual en un contexto de producción socializado son trabas para el desarrollo del conjunto, se solía decir.
Acaso alguien duda que si existiese la vacuna para la cura del HIV es un genocidio no largarla por una cuestión de patentes? Cuánto conocimiento, arte, historia, medicina y etceteras varios son cotidianamente destruídos por un sistema segregador y excluyente?
Vamos cortándola, entonces. Basta con la piratería y otros inventos. Tengamos el suficiente poder constituyente como para torcer el rumbo de la historia mediante prepotencia de trabajo y planteos superadores.


lunes, 23 de abril de 2007

El software libre, una discusión estratégica.

La revolución científico-tecnológica implica una profunda reconceptualización de las formas de soberanía que los Estados tienen, así como también una lucha por definir si la sociedad de la información y la comunicación será en beneficio de la gente o de las grandes corporaciones.
Nat, David e Ínigo, aparte de sudar libertad anti-bill gates, hace un tiempo nos enseñaron concretamente que era Linux y Ubuntu. Nos instalaron el sistema operativo. Nos enseñaron a no tenerle miedo. Nos enseñaron en la práctica lo que tan bien punteaba Pablo Mancini hace un tiempo. Después, parece raro seguir usando un sistema privativo como Windows.



Actualmente, por nuestro trabajo, le estamos metiendo mano a Musix de Marcos Guglielmetti y esperando para probar el Ubuntu Studio. Con estas iniciativas nos vamos poniendo a tono con el desarrollo de Software Libre en lo referente a la producción musical, una excelente noticia.

domingo, 22 de abril de 2007

Sur...

Domingo demasiado lluvioso y melancólico en Baires. Uno no puede más que escuchar un buen tango, tomarse un mate, sacar a relucir toda la porteñidad junta.



El maestro Troilo y Edmundo Rivero haciendo de las suyas le pone el moño a la tarde. Tal vez Piazzolla sería más universal, más escuchable para cualquiera que entre a pispear este blog. Pero se jode, por haberse sentado con Videla mientras resistíamos. Una pequeña victoria dominical... "Al cabo que ni quería", diría el Chavo.

sábado, 21 de abril de 2007

Sobre Feevy y lasindias.net.

El hermoso Mar de Flores que genera Feevy -que hasta hora no habíamos mostrado- y una arenga para que se utilice esta gran herramienta que nos dio la gente de las Indias. Por cierto, felicidades por su nuevo portal!




Como marca David:
Existe una subred central con un cierto clustering: hay un porcentaje de usuarios que comparten uno o más blogs en sus feevies con otros usuarios.
Sin embargo se trata de elecciones solapadas, los compartidos no son siempre los mismos. Yo tengo en mi feevy a cuatro blogs que aparecen en el tuyo y tu tienes tres que aparecen en el de otro. Pero los tres que compartes con él son distintos de los cuatro que compartes conmigo. Por eso podemos decir que
No existen blogstars: no hay un grupo de blogs que aglutinen una parte significativa de los links entrantes desde los usuarios ni siquiera en el cluster. Y con todo y eso
Hay un gran número de usuarios cuyos feevies están formados por blogs que sólo ellos han agregado. Ellos forman las flores aisladas alrededor del núcleo con clustering.
Es decir: tenemos una subred central muy distribuida y una nube de pequeños mundos sólo conocidos y visitados por sus descubridores, pequeños grupos de uno a tres usuarios. Un mar de flores.

viernes, 20 de abril de 2007

Sobre el Rankismo.

Entre David de Ugarte, Pablo Mancini y Luis Ramirez se ha generado un interesante debate disparado por las riquísimas tesis del primero sobre rankismo. Siempre haciéndonos pensar y repensar posicionamientos.
La concepción del Ranking sería ontológicamente contraria a la diversidad propia de la blogsfera, ya que el mismo toma al todo como una sola red, siendo el blogstar el personaje hegemónico que ejercería una lógica particular de Poder-Sobre, en términos de Toni Negri. Efectivamente, se trata de un intercambio donde subyacen concepciones ideológicas sobre el Poder no contrarias, pero sí diversas, con tratamientos diferentes.
Tomando como premisa que queremos formas de participación cada vez más abiertas y democráticas, es interesante lo que plantea Luis Ramirez en relación a la (in)capacidad real del rankismo para modificar la arquitectura participativa de la blogsfera. Ahora bien, también es para pensar si la existencia de hecho de personas más dinámicas en la blogsfera es necesariamente, intrínsecamente antagónica con nuestros objetivos. Qué sucede con actores que concentran referencia en su persona y sin embargo generan una cada vez mayor inclusión en el ámbito de la blogosfera, sea en términos cuantitativos como cualitativos? Acaso no existen, también, figuras que más allá de su individualidad manifiestan formas de pensar, subjetividades colectivas? No hay quienes, por cierto, más allá de su particularidad generan mayores niveles de organización generales? De muy diversas formas, el Che, Lennon o Gandhi -por dar algunos ejemplos de carne y hueso que han generado tremendas redes sociales- son figuras positivas, suerte de mitos que movilizan saberes y sentires populares. Síntesis. Nuevas figuras se van generando en esta nueva etapa con similares características.
Entendemos que la diversidad hay que defenderla como postulado básico de procesos transformadores, democratizadores. A su vez, la unidad en la diversidad garantiza una relación de fuerzas que posibilite esos mismos procesos.
El rankismo posiblemente funcione de forma retardataria con las nuevas formas de intersubjetividad que queremos construir, pero esto no implica que los colectivos deban perder espacio frente al individuo. El individuo, de hecho, se libera con otros, colectivamente. Esto de alguna forma debe poder contemplarse en la estructura de las redes y subredes que se vayan configurando, para que la emulación comunitaria funcione como incentivo para el conjunto, que así se vea beneficiado.
Para seguir(nos) pensando... Demasiado estímulo implican estas discusiones para que nosotros podamos cerrarlas. Sobretodo pensando que, concretamente, estamos construyendo lo que planteamos, materializando ideas en un mundo que recién está empezando.

sábado, 14 de abril de 2007

Todo está pasando...

Estamos retrasados. En una batalla desigual, en un teatro de operaciones que supusimos ajeno y no supimos evaluar en su integralidad. En demasiados casos delegamos, inconscientes, los usos de la revolución tecnológica a la dinámica de los grupos financieros y otros parásitos. Nos engañaron, por supuesto. Ganaron tiempo.

Cuando algo se nombra, existe. Más aún cuando, como Panal, viene construyéndose y tomando entidad de manera subterránea, casi autónoma, con voluntad propia e inquebrantable. Estabamos esperando un otro que nos nombre. El bautismo -para nuestra alegría- lo hace David de Ugarte. Su palabra hace cristalizar este momento fundacional de nuestro Proyecto.

La ética Hacker es una forma más de resistencia. Parcial, por supuesto, pero potente y dinamizadora. Una práctica que socializa saberes necesarios para comprender lo que se está gestando y -sobretodo- para convocar a todos y a todas a ser protagonistas de su misma constitución.

Así la cosa, ya no podemos negar nuestra existencia. Seremos, por lo tanto, un aporte, una gota más de este rio torrentoso que va generando nuevas formas de participación e interacción. Porque de lo que se trata es del humano, la tecnología simplemente puede facilitarnos la relación entre nosotros, sujetos. Por eso Panal. Un nuevo mundo debe tener una nueva cultura, nuevos artistas, nueva música. Otra forma de concebir lo colectivo y lo individual, los derechos de autor y la producción social.

Sólo cabe, entonces, imaginar otro mundo posible. Imaginarlo y crearlo, sudarlo, lucharlo. Construir nuevas formas de soberania popular e integración regional, una cultura libre que apuntale la participación y protagonismo de la sociedad civil. Promover el cambio social y el cyberactivismo con un sentido de masas, no excluyente, elitista ni tecnocrático.

Gracias a todos los que están de diversas formas colaborando con nosotros: David y Las Indias, Jugón, Javier Cañada y aquellos que constantemente nos acercan su mano solidaria...